La enorme mayoría de los programas de computadora cuentan con la posibilidad de deshacer la última acción realizada. El conocido comando Ctrl + Z (Cmd + Z en Mac) viene siempre en nuestro auxilio cuando cometemos un error. Cada vez son más los programas que permiten deshacer varias acciones anteriores. Esta prestación es agradecida por los usuarios, ya que permite trabajar sin temor a las equivocaciones; probar caminos y poder desandarlos si los resultados no convencen.
Photoshop cuenta con la posibilidad de deshacer varias acciones anteriores. En el panel Historia se anotan las acciones a medida que se van realizando. También permite deshacer los últimos pasos realizados. El programa conserva la posibilidad de “retroceder” hasta 20 pasos o “estados de historia”. Este número se puede cambiar desde las preferencias del programa (Edición > Preferencias> Rendimiento, en Windows / Photoshop > Preferencias > Rendimiento, en Mac). En esta solapa de las preferencias vemos un control deslizante que permite elevar el número de estados de historia guardados a 1000.
Poner un número demasiado alto de Estados de historia podría traer dificultades dado el elevado consumo de memoria y recursos.
El panel Historia (figura 10) muestra las acciones realizadas. Si queremos volver hacia atrás y anular los últimos cambios, sólo tenemos que seleccionar el "estado de historia" al que queremos regresar.
Los atajos de teclado relacionados con las funciones de deshacer las últimas acciones realizadas son:
• Ctrl + Z (Cmd + Z en Mac), para deshacer la última acción.
• Ctrl + Alt + Z (Cmd + Alt + Z, en Mac), para deshacer acciones anteriores. Por cada vez que pulsemos se retrocederá un estado en la historia.
En la parte inferior del panel Historia hay un ícono de una cámara de fotos. Si lo pulsamos tomamos una “fotografía” del estado actual de la imagen. La instantánea creada se almacena en la parte superior del panel Historia. Este recurso permite conservar determinados estados de historia para su uso posterior.
Las instantáneas son similares a los estados historia, con algunas ventajas adicionales:
• Les podemos asignar un nombre para que sea más fácil identificarlas.
• Las instantáneas se almacenan durante toda la sesión de trabajo mientras que los estados de historia se van eliminando cuando se llega al número máximo de estados de historia definido en Preferencias.
• Las diferentes instantáneas se pueden comparar con mucha facilidad. Por ejemplo, podemos realizar instantáneas en diferentes momentos del trabajo y compararlas.
• Las instantáneas permiten probar técnicas complejas sin temor a perder el trabajo realizado. Realizamos una instantánea de la imagen antes de aplicar la técnica. Si no estamos satisfechos con los resultados volvemos a la instantánea para deshacer todos los pasos.
Las instantáneas no se guardan con la imagen, se eliminarán todas al cerrar el documento.
Para crear una instantánea tenemos dos caminos:
• Seleccione un estado de historia y hacemos clic en el botón Crear instantánea nueva instantánea del panel Historia.
• Seleccionamos Nueva instantánea en el menú del panel Historia.
En la figura 12 vemos las opciones del panel Historia, el menú emergente que se despliega desde el botón que contiene el panel arriba a la derecha. Contiene las siguientes opciones:
• Paso adelante y Paso atrás: Avanza o retrocede un paso desde el estado seleccionado.
• Tomar Instantánea: Permite guardar un estado de la imagen. Cuando ejecutamos este comando aparece una cuadro de diálogo en donde podemos poner un nombre a la instantánea y definir cómo será tomada.
- Documento completo: La instantánea incluirá todas las capas.
- Capas combinadas: La instantánea incluirá todas las capas en una sola.
- Capa actual: La instantánea contendrá sólo la capa activa.
• Eliminar: Borra el estado o instantánea seleccionado. Al usar este comando liberamos memoria ocupada.
• Borrar historia: Elimina todos los estados guardados. No borra las instantáneas. Es análogo a la acción que se realiza desde el menú Edición > Purgar > Historia.
• Nuevo documento: Crea un documento nuevo igual al que estamos trabajando, en su versión actual.
• Opciones de historia: Para configurar el funcionamiento del panel Historia. Las Opciones de historia son las siguientes.
- Crear automáticamente primera instantánea: Se crea automáticamente una instantánea de la imagen apenas se abre. Es recomendable dejar esta opción elegida ya que podremos volver a la imagen original mucho más rápido que abriéndola de nuevo.
- Crear automáticamente nueva instantánea al guardar: Crea una nueva instantánea cada vez que se guarda el documento.
- Permitir historia no lineal: Con esta opción sin elegir, al eliminar un estado desaparecen los estados posteriores. Si esta opción está elegida, al borrar un estado, no desaparecen los estados posteriores. Una aclaración necesaria: lo hecho en el estado eliminado permanece en el estado inmediato posterior. Esta opción nos permite eliminar estados intermedios y recuperar algo de la memoria consumida.
Podemos crear documentos nuevos, independientes del documento abierto a partir de los estados e instantáneas del panel Historia.
Para hacerlo debemos realizar alguna de estas acciones:
• Seleccionamos un estado o una instantánea y hacemos clic en el botón Crear un documento nuevo.
• Arrastramos un estado o una instantánea al botón Crear un documento nuevo.
• Seleccionamos un estado o una instantánea y elegimos Nuevo documento en el menú de opciones del panel Historia.
• Arrastramos un estado o instantánea hasta otro documento existente.
Si deseamos realizar registro detallado de las acciones realizadas en un documento, es decir, necesitamos anotar los pasos que hicimos en el tratamiento de una imagen, Photoshop permite registrar las operaciones realizadas en un archivo de texto.
Este registro que será un texto que “cuente” cada una de las acciones que hicimos sobre la imagen, se puede almacenar en los metadatos de la imagen o en un archivo independiente de texto. Este recurso es una buena idea cuando queremos dejar constancia de algún tratamiento a un documento que deseamos aplicar a otros, pero corremos el riesgo de olvidar.
Para activar esta interesante prestación, vamos a Edición > Preferencias > Generales, Windows; o Photoshop > Preferencias > Generales, Mac. Allí hacemos clic en Registro de historia para activarla. En la opción Guardar elementos de registro en tenemos las siguientes opciones:
• Metadatos: Guarda el registro de historia como un metadato incrustados en cada archivo. Estos metadatos pueden ser leídos por programas como AdobeBridge o Photoshop desde la opción Archivo > Información de archivo…
• Archivo de texto: Guarda el registro de historia en un archivo de texto, al que tendremos que dar un nombre y una ubicación donde almacenarlo.
• Ambos: Almacena el registro en los metadatos y, además, crea un archivo de texto.
Otra opción es definir que el informe sea Conciso o Detallado.
© Glyptodon Publishing Company - All rights reserved |
|