Los trazados pueden ser coloreados con un Relleno y con un Trazo. Ambas opciones de color se eligen en la parte inferior del panel de Herramientas, con un clic en el ícono correspondiente o en la Barra de opciones. En la figura 1 vemos los selectores de relleno y de trazo en ambas ubicaciones:
1. Barra de opciones.
2. Parte inferior del Panel de herramientas.
Hay varias formas de dar color al relleno de los trazados:
• Con colores planos.
• Con degradados de color.
• Con degradados de malla.
• Con motivos.
El color de relleno del interior de los trazados puede ser de un color plano, formado en algún espacio de color (Escala de grises, RGB, CMYK, etc.).
Otra forma de colorear los rellenos de los objetos vectoriales es usando degradados de color, transixiones entre dos o más colores.
Hay dos diferentes tipos de degradados de color, Degradado de color lineal y el radial. Estos degradados seran estudiados a continuación.
Las otras dos formas de colorear el relleno de un objeto, los Degradados de malla y los Motivos, se estudiarán en el Capítulo 6, Manejo avanzado del color.
Los trazos, en cambio, sólo pueden colorearse con colores planos y con Motivos.
Son varios los paneles flotantes relacionados con el color. Vamos a estudiar los siguientes paneles:
1. El panel Color.
2. El panel Muestras.
3. El panel Degradado de color.
4. El panel Guía de color.
5. El panel Kuler.
6. Selector de color.
Se despliega del menú Ventana > Color y permite elegir los colores a usar en rellenos y trazos. Este panel es un selector de color en diferentes espacios de color, que se seleccionan de su menú desplegable de opciones. Los espacios de color disponibles son:
• Escala de grises.
• RGB o colores primarios luz, para usar en elementos que vayan a ser mostrados en cualquier medio digital.
• HSB. Espacio de color definido por los parámetros Tono, Saturación y Brillo.
• CMYK, espacio de color para elementos que se vayan a imprimir con tintas.
• RGB compatible con Web. Presenta la notación hexadecimal de colores, usada en los lenguajes de programación de peaginas web.
Este panel presenta una colección de colores disponibles por defecto en el documento activo. Los colores que se presentan en este panel son de diferentes sistemas de color. Pueden ser colores planos, motivos o degradados de color.
En el Menú de opciones que se despliega del ícono ubicado arriba a la derecha, se presentan varias opciones relacionadas con la presentación del panel. Una opción interesante es el acceso a galerías de colores que se presentan cuando elegimos Abrir biblioteca de muestras. Esta es una ayuda del programa que sea meas fácil diseñar, ya que tenemos a nuestra disposición una multiplicidad de combinaciones de colores de acuerdo a diferentes criterior.
La figura 4 muestra la variada colección de paletas con nombres que las identifican y el panel adicional con estas armonías listas para usar en nuestros diseños.
Este panel permite editar degradados de color. Se estudiará más adelante en este capítulo.
Otra ayuda que nos permite contar con armonías de color disponibles. Este panel funciona del siguiente modo, se elige un color base. en el caso de la figura 6 partimos de un rojo. Luego, desde el menú desplegable que se muestra en la figura, se elige el criterio de armonía. Estos criterios básicos de armonía dependen de la posición de los colores en en círculo cromático. Entre otras armonías, tenemos:
• Complementario. Una armonía vibrante formada por dos colores opuestos en el círculo cromático.
• Complementario dividido. El color de base y dos colores cercanos al complementario en el círculo cromático.
• Análogos. Colores cercanos en el círculo cromático al color de base.
Adobe Kuler es una aplicación desarrollada por Adobe para crear, explorar, modificar y descargar armonías de color creadas por los mismos usuarios. Esta es una aplicación colaborativa que permite a los usuarios crear armonías y organizarlas por palabras clave. De este modo se puede obtener armonías de color organizadas.
Esta aplicación está disponible de diferentes formas:
• En internet en kuler.adobe.com
• Como panel en Photoshop y otros programas de Adobe
El panel Kuler se despliega de Ventana > Extensiones > Kuler y se muestra en la figura 7.
En la solapa Navegar aparecen paletas organizadas por palabras clave que se pueden descargar e importar al panel Muestras de Photoshop, Illustrator o InDesign. Para usar este utilitario debemos estar conectados a Internet. En esta solapa aparece un campo de búsqueda donde escribimos una palabra clave que defina la armonía que necesitamos. Además hay colecciones de armonías categorizadas por popularidad, fecha de creación y otros criterios.
En la solapa Crear podemos construir nuestras propias armonías. Encontramos un círculo cromático y, como punto de partida, un listado desplegable de criterios para formar armonías (colores análogos, complementarios, etc.).
En kuler.adobe.com encontraremos esta herramienta más desarrollada con muchas opciones más.
En el Selector de color de Illustrator (similar al de Photoshop) es un desarrollo gráfico para elegir colores. Los colores se pueden elegir usando alguno de los cuatro modelos de color disponibles: HSB, RGB, Lab y CMYK.
El panel consta esencialmente de un sector a la izquierda donde se visualizan los colores y otro a la derecha donde aparecen los valores numéricos del color elegido en los cuatro modelos de color. La figura 8 muestra las partes que constituyen esta ventana.
Para comprender este panel hay que recordar que, para representar el color en forma gráfica se usa un cuerpo o sólido de tres dimensiones. El Selector de color es una representación gráfica del sólido de color realizada en el plano. Un color determinado se define con tres parámetros. Para representar un color en forma gráfica este panel apela a dos elementos:
1. Un cuadrado (Campo de color) que muestra dos de los parámetros, que corresponde a un corte del sólido de color.
2. Una escala (Regulador de color) en la que se define el tercer parámetro, que corresponde al plano donde se realiza el corte.
Estos elementos gráficos de la izquierda del panel cambian de acuerdo a qué parámetro se usa para ordenarlo.
La casilla de verificación al lado de cada uno de los parámetros (excepto de los colores C, M, Y y K) determina qué parámetro se ubicará en la barra vertical. Los otros dos parámetros formarán el plano (Campo de color) desde donde podremos elegir el color. En la figura 8 vemos el selector de color ordenado de acuerdo al parámetro Tono (cuyo casilla de verificación está seleccionada). La variable Tono está desplegada en la barra vertical; contiene todos los tonos del espectro. El cuadro de la izquierda es un gráfico que, en el sentido horizontal, se representa la Saturación y el el vertical el Brillo.
En la figura 8 vemos este selector. Veamos el significado de cada uno de sus componentes.
A. Color seleccionado.
B. Color nuevo.
C. Color original.
D. Alerta de fuera de gama de impresión.
E. Alerta de un color no compatible con Web.
F. Sólo muestra colores compatibles con Web.
G. Campo de color.
H. Regulador de color.
I. Valor del tono, que es la variable re referencia.
J. Datos numéricos de acuerdo a los diferentes sistemas de colores.
© Glyptodon Publishing Company - All rights reserved |
|