(6) Conceptos básicos de color digital

El color es una de las características más importantes de las imágenes digitales. En este capítulo vamos a estudiar los conceptos básicos del color.

El color es un fenómeno de nuestra percepción. Es la respuesta de la vista a los estimulos de las diferentes longitudes de onda de la luz, que luego el cerebro interpreta.

Isaac Newton demostró, en 1666, que la luz del sol, al pasar por un prisma de cristal, se descompone en los colores del espectro visible. Más adelante, los científicos idearon diferentes teorías del color y formas de expresarlo en forma matemática, surgieron así los sistemas de color que actualmente se usan.

Con el advenimiento del diseño asistido por computadora, esas teorías del color tomaron forma y están accesibles en los cuadros de diálogo de los programas de diseño, especialmente en Photoshop.

Si conocemos cómo se crean los colores y la relación que existe entre ellos, podemos lograr una mayor eficacia al trabajar con Photoshop. Para lograr resultados consistentes es útil tener conocimientos básicos de teoría de color.

Colores primarios luz y pigmento: adición y sustracción

Se denomina primarios a los colores que no se pueden obtener con la mezcla de otros colores. A su vez estos tres colores sirven de base para componer el conjunto de colores. Hay dos maneras de definir los colores primarios, de acuerdo sea la forma en que se genera el color:

1. Colores luz

Este conjunto de primarios está compuesto por los llamados colores primarios luz aditivos y son el rojo, el verde y el azul. Este sistema se utiliza cuando los colores se muestran a partir de fuentes luminosas: las imágenes formadas en monitores de computadora o en pantallas de televisión. Si se mezclan los tres en su máxima intensidad forman el blanco. La total ausencia de estos colores primarios da como resultado el negro.

2. Colores pigmento

Este sistema de colores primarios se usa cuando el color no es luz emitida sino reflejada. Los objetos (naturalmente o pintados con tintas o pigmentos) absorben ciertas longitudes de onda de la luz blanca y reflejan otras. El color de un determinado objeto depende de qué partes de la luz es reflejada.

Para este sistema de colores primarios existen dos modelos:

2a. Los artistas plásticos consideran primarios al conjunto de colores formado por el rojo, el amarillo y el azul. Mezclando pigmentos de éstos colores pueden obtenerse todos los demás tonos. Este modelo corresponde a antiguas teorías de formación de los colores, hoy superadas, pero el modelo continúa siendo útil en el ámbito de las artes plásticas.

2b. Otro conjunto de colores primarios pigmento se compone del magentaamarillo cian. Esta es una versión actualizada y más científica del conjunto de colores primarios anterior. Se tratan de los primarios sustractivos y son los empleados por todos los sistemas de impresión con tintas. El sistema CMYK agrega el negro (K) a los tres primarios para lograr sombras y detalles oscuros más precisos.

La total ausencia de estos colores primarios da como resultado el blanco del papel. Si se mezclan en su máxima intensidad, teóricamente deberían dar el color negro.

La figura 22 muestra esquemas de los tres sistemas de colores primarios son los respectivos colores secundarios, esto es, los colores obtenidos por la mezcla de dos primarios. Nótese que entre los sistemas de colores luz y pigmento los primarios de uno de ellos son los secundarios del otro.

Figura 22: 
Sistemas de colores primarios.

22_3.gif
1. Colores primarios luz: rojo, verde y azul.


22_1.gif
2. Colores primarios pigmento.
 
2a. Colores primarios pigmento según las artes plásticas: Rojo, Azul y Amarillo.

22_2.gif
2b. Colores primarios pigmento “científico”: Cian, Magenta y Amarillo.

El color en números

El ojo humano puede diferenciar varios millones de colores diferentes, pero puede definir con palabras muy pocos y con poca precisión. Esto ha llevado a buscar sistemas de medición que permitan expresar los colores en formas más confiables y libres de subjetividad. Esto no pasa solamente con el color. Todas las cosas susceptibles de ser medidas necesitan de un sistema de medida adecuado. Cuando usamos expresiones como bastante lejos, liviano o azul verdoso le damos a nuestro interlocutor una idea aproximada de lo que estamos hablando. Pero cuando se necesita eliminar las ambigüedades, es necesario un sistema de medidas.

Existen muchos sistemas para definir el color. Algunos de ellos sirven para determinadas formas de representar el color: por ejemplo e lsistema RGB (por sus nombres en inglés red, green y blue > rojo, verde y azul) se usa para definir los colores que se crean por medio de luces emitidas por cualquier dispositivo, los monitores de computadora, por ejemplo.

El sistema CMYK (cian, magenta, amarillo y negro), usado en la impresión de papel, está basado en el proceso sustractivo o de colores tinta a los que se agrega un componente para dar mayor énfasis a los negros y colores oscuros, que difícilmente se logran con la suma de los otros tres colores, además de ser fundamental para imprimir la mayoría de los textos.

El círculo cromático

Una forma de representar los colores, usadas desde hace varios siglos, es el círculo cromático. Aquí están representados todos los tonos posibles y la ubicación de cada uno de ellos está definida por cuestiones de orden físico, relacionadas con la longitud de onda de cada color. La secuencia en que se suceden los colores es la misma del arco iris o de la descomposición de la luz blanca por un prisma de cristal.

El círculo cromático permite relacionar a los colores entre sí. A los que se encuentran en lados opuestos del círculo (rojo y verde, en este caso) se los llama complementarios. Tienen entre sí una gran diferencia de tono. Los diseños realizados con este tipo de colores, son vibrantes, atraen la atención y resaltan a la vista.

Otra relación es la de adyacencia: es la relación entre el rojo, el rojo anaranjado y rojo púrpura, por ejemplo.

En la figura 23 vemos una representación del círculo cromático relacionada con los sistemas de primarios luz y pigmento. Vemos que los seis colores primarios ocupan los vértices de un hexágono. El círculo cromático es usado desde hace siglos para establecer relaciones entre los colores y así elegir armonías cromáticas.

23.gif Figura 23:
Círculo cromático.
Este gráfico muestra las transiciones entre los colores primarios, describiendo de ese modo todos los tonos posibles. La ubicación relativa de los colores entre sí permite establecer relaciones entre ellos, muy útiles para crear armonías de colores.

Modelos y espacios de color

Se llaman modelos de color de las imágenes digitales a la forma que se describen los colores de las mismas. Los modelos de color más usuales son RGB y CMYK.

Un espacio de color es, a su vez, una variante de un modelo de color determinado, que comprende una gama específica de colores. Por ejemplo, en el modelo de color RGB, hay varios espacios de color: Adobe RGBsRGBProPhoto RGB, etc. que representan gamas particulares de colores que se usan en dispositivos específicos.

Por otra parte, cada dispositivo (un monitor o una impresora) tiene un espacio de color propio: sólo puede reproducir los colores de una determinada gama. Cuando una imagen es mostrada en diferentes monitores o impresa en diferentes impresoras, por ejemplo, sus colores pueden cambiar. Cada dispositivo tiene su propio espacio de color y esto hace que algunos colores no coincidan. La existencia de diferentes espacios de color hace que las imágenes que vemos de una determinada manera en nuestro monitor, imprima diferente en una impresora.

Se llama Gestión del color al conjunto de recursos que garantizan que la mayoría de los colores sean iguales o similares, en los dispositivos (escáneres, monitores e impresoras) que integran el flujo de trabajo.

© Glyptodon Publishing Company - All rights reserved